EL SUELO Y LAS AGRUPACIONES VEGETALES
Gráfico descriptivo
 

msuagrvg

En la cara norte de la sierra de Cantabria el haya es el árbol dominante, pero en la cara sur solo encontramos este árbol en el fondo de los pequeños barrancos (Bascomillos y Nacedero) o en las zonas protegidas con algún saliente rocoso (Detrás de peña Larga Montorte).

INTRODUCCIÓN

montorte

La zona de estudio de este trabajo se corresponde con los accidentes geográficos que aparecen en la imagen superior, todos situados en el término municipal de Cripán (Álava), en la cara sur de la Sierra de Cantabria.

Suelo
Las rocas que forman esta sierra son de tipo sedimentario, predominando la caliza, aunque en algunos sitios aparecen afloramientos de conglomerados formados con cemento calizo, como es el caso de Peña Larga y Montorte. 
El relieve es accidentado, con fuertes pendientes y en algunos sitios, con rocas verticales. 
Debajo de los paredones rocosos, los suelos son delgados ya menudo pedregosos, apareciendo frecuentemente afloramientos de roca. En algunos puntos de menor pendiente el suelo se engrosa, formando bolsas de tierra profundas.

Clima
No existe un único tipo de clima en la Rioja Alavesa, y esto es debido a que existen diferencias de altitud muy importantes desde la orilla del Ebro (400 m. sobre el nivel del mar en Assa) a la Sierra de Cantabria, con cumbres superiores a los 1.400 m. sobre el nivel del mar. 
Esta sierra es la responsable de que nuestra comarca tenga un clima más seco que el resto de Álava. Ésta actúa de barrera, reteniendo en la cara norte buena parte de las nubes cargadas de humedad que llegan desde el Mar Cantábrico impulsadas por vientos dominantes del Noroeste (Cierzo). 

barrera bioclimatica

En la cara norte de la sierra las nubes al elevarse descargan parte de la humedad que transportan, llegando los vientos a la Rioja con menos humedad y, por tanto, las lluvias son menores en la Rioja que en la zona de Campezo- Montaña Alavesa.
Las precipitaciones en nuestra comarca varían de los 500 litros por metro cuadrado en las proximidades al río a los más de 1.000 litros por metro cuadrado en las partes altas de la sierra. Las precipitaciones aumentan con la altitud. Estas precipitaciones se vuelven de manera desigual a lo largo del año, siendo las más húmedas estaciones la primavera y el otoño, y la más seca el verano.
En cuanto a las temperaturas, estas disminuyendo segun nos acercamos a la sierra y ganamos altitud.En verano las temperaturas pueden disminuir un grado cada cien metros que ganamos de altitud.
En el mapa de isotermas de la siguiente página se puede observar como las temperaturas medias anuales descienden a medida que nos acercamos a la sierra.
En el mapa de isoyetas muestra como las precipitaciones anuales aumentan segun nos vamos acercando a la sierra. Por otro lado, en este mismo mapa se aprecia como llueve más en la cara norte de la sierra que en la cara sur.


La zona que vamos a estudiar se encuentra en plena sierra y se calcula que en ella se producen unas precipitaciones superiores a los 900 litros por metro cuadrado, y tiene un clima frío, siendo su temperatura media durante el mes de enero de 4ºC. y 17ºC. durante el mes de julio.

Mapas de isotermas e isoyetas
Las líneas isotermas anuales de un mapa son las líneas imaginarias que pasan por los puntos del mapa que tienen la misma temperatura media anual.
Las líneas isoyetas de un mapa son las líneas imaginarias que pasan por los puntos del mapa que tienen las mismas precipitaciones anuales.

misotérmino misoeta

 

FAUNA

Junto a las plantas que crecen en los bosques viven una gran variedad de animales que se encuentran en el bosque protección, refugio y alimento.
El bosque protege a los animales de:
Del viento: Con las ramas y troncos de los árboles, impidiendo que el viento les robe el calor o les dañe si son pequeños.
Del agua: Evita que el agua de lluvia se lleve la tierra fértil de la que se nutren las plantas. También protege a los más pequeños del daño que les puede hacer una gran tormenta.
Del calor: Con las hojas les protege del sol excesivo.
mariquitDel frío: El bosque protege a los animales de las fuertes heladas y de los vientos fríos.
El bosque ofrece refugio a los animales ofreciéndoles:
Lugar para esconderse de sus enemigos, incluido el ser humano.
Lugar para construir su hogar.
El bosque ofrece alimento a los animales:
A los herbívoros les ofrece sus frutos, hojas, néctar de las flores….
A los carnívoros permitiendo que puedan alimentarse los herbívoros que sean su alimento. 
La mariquita se alimenta de pequeños pulgones, y los pulgones de los jugos de las plantas.

 

En nuestro recorrido podemos encontrar desde pequeños invertebrados, como las mariposas, caracoles, babosas, arañas…, a grandes mamíferos como el jabalí. Algunos de ellos viven permanentemente en el quejigal como el ratón de campo o el topillo rojo, y otros viven en zonas próximas y visitan el quejigal en busca de alimento. Los buitres pueden vivir a decenas de Km. de la sierra de Cantabria y visitar el quejigal en busca de alimento. 
Aparte de los animales mencionados, hay un tercer grupo de animales que no viven permanentemente en una zona, son las aves emigrantes.

FLORA

Nuestra zona de estudio se encuentra situada en la ladera sur de la Sierra de Cantabria, con precipitaciones superiores a los 900 l./m2 y temperaturas inferiores a las del valle. La elevada altitud, el clima húmedo y frío, el suelo de tipo calizo, la orientación e insolación, así como la línea de las nieblas determina la vegetación que se desarrolla.
Partiendo de Cripán con dirección a la Sierra nos encontramos con los últimos cultivos de cereales, que no suelen exceder los 750 m sobre el nivel del mar), ya partir de esta cota se inicia una franja de bosque que aumenta hasta la base de los roquedos , alcanzando en algunos sitios altitudes superiores a los 1000 m. sobre el nivel del mar. En algunas zonas los bosques son sustituidos por matorrales y pastos de montaña, y en los roquedos se desarrolla una vegetación diferente y muy adaptada.
En la sierra podemos encontrar quejigales,  hayedos  y encinares. Estas tres plantas se reparten el espacio según sus exigencias de humedad, suelo y temperatura, disponiéndose en forma de pisos, ocupando la zona más alta el haya, después el roble quejigo ya la encina.


quejigo

 

El quejigal 
El roble quejigo es menos exigente en humedad que el haya pero más que la encina, situándose siempre fuera de la zona de nieblas frecuentes, por debajo del haya. En nuestra zona de estudio (Alto de Romillas y su entorno) es el bosque más abundante.

 
quejigo verduras asociadas quejigo sicesión ecológica


haya

 

El hayedo 
El haya, en cuanto a humedad, es el más exigente de los tres árboles. Pero no sólo precisa de humedad en el suelo, sino que también, para que se desarrolle, es preciso que la humedad ambiental sea alta. Es por esto por lo que suele crecer en zonas con nieblas frecuentes.
En la cara norte de la sierra se desarrolla bien de los 800 m. a los 1400 m. sobre el nivel del mar, y esto es debido a que en esta zona la humedad atmosférica es alta por las nieblas frecuentes. En la cara sur de la sierra (solana) rara vez aparece, y si lo hace, está protegida por algún saliente rocoso, o en los fondos frescos y húmedos de los pequeños valles.

haya 


encino

El encinar  
La encina, el árbol menos exigente de los tres citados, precisa de poca humedad y crece bien en los suelos poco profundos. Su zona de distribución se sitúa por debajo de la del quejigo.
En las laderas de la sierra de Cantabria, la encina crece en los sitios soleados con suelos pedregosos y poco profundos, lugares en los que no crecen ni las hayas ni los robles, plantas más exigentes en suelo y humedad. En la cara sur de la sierra de Cantabria es el bosque más abundante.

encino 

A la sombra de estos bosques crece el boj, un arbusto amante de los suelos calizos, y acompañando a éste, el brezo. Estas dos plantas, junto con la aulaguilla cubren las superficies en las que ha desaparecido el bosque formando espesos matorrales.

En crestas y resaltes rocosos, aparece la sabina el boj y la gayuba, junto con líquenes y algunas otras pequeñas plantas bien adaptadas a estos suelos rocosos.

 suelo agrup veg

LOCALIZACION

 bosques Kripan

Los bosques objeto de estudio se encuentran en la cara sur de la Sierra de Cantabria o Sierra de Toloño. Su orientación al sur determina que la mayor masa forestal está formada por robles y encinas, aunque en algunas zonas situadas en zonas resguardadas están cubiertas por hayas. Estas masas forestales se encuentran al norte y muy próximas al pueblo de Kripán.
La Sierra de Cantabria es un macizo montañoso calcáreo alineado en dirección EO, y forma parte de una cadena montañosa mayor que se inicia al Este con la Sierra de Arcena, continúa con las sierras de Toloño y Cantabria y termina en la Sierra de Codés. 
La Sierra de Cantabria, con alturas entre 750 y 1400 metros, está formada por muchos pliegues y fallas siendo sus picos más altos el monte Palomares (1436 m.), Cruz del Castillo (1432), Peña del León (1391), San Tirso (1384), Cervera (1384) y Peña Alta (1243). Su disposición de Este a Oeste la convierte en el límite natural de la Rioja Alavesa con el resto de Álava